Diálisis en Casa para Quienes Viven con Diabetes: La Perspectiva de la Dra. Noemí Del Toro

Durante su participación en el foro de la Alianza por la Salud Renal, la Dra. Noemí Del Toro, nefróloga adscrita al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, abordó el tema de la diálisis en casa para personas que viven con diabetes. En su intervención, destacó que si bien la prevención secundaria es clave, existen pacientes para quienes esta estrategia ya no es suficiente, requiriendo terapias dialíticas para continuar con su tratamiento.

Explicó que incluso dentro de la diálisis existe la posibilidad de realizar prevención secundaria, ya que la calidad del tratamiento influye directamente en la supervivencia del paciente, sobre todo en la reducción del riesgo de muerte prematura por causas cardiovasculares. Subrayó la importancia de ofrecer terapias dialíticas de calidad y revisar constantemente su impacto en la salud de los pacientes.

La Dra. Del Toro presentó un panorama general de las tres modalidades de sustitución de la función renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal, señalando que idealmente todos los pacientes deberían acceder al trasplante sin necesidad de pasar por diálisis. Sin embargo, en México, la cultura de donación de órganos y el acceso a trasplantes son limitados, por lo que la mayoría de los pacientes deben recurrir a la diálisis. En este sentido, destacó que la diálisis peritoneal, ya sea manual o automatizada, es la modalidad más común de diálisis en casa en el país.

Uno de los puntos centrales de su intervención fue la comparación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis en términos de calidad de vida y costo para el sistema de salud. Mostró datos que evidencian que la diálisis peritoneal representa un menor costo y ofrece mayor autonomía al paciente, permitiéndole continuar con sus actividades diarias sin depender de traslados constantes a centros de salud. Además, estudios en población mexicana han demostrado que quienes realizan diálisis peritoneal reportan mejor calidad del sueño y bienestar emocional en comparación con aquellos que reciben hemodiálisis.

Otro aspecto relevante fue el impacto ambiental de las terapias dialíticas. Señaló que la diálisis, en cualquiera de sus formas, genera una gran cantidad de residuos plásticos y consume enormes volúmenes de agua. No obstante, la diálisis peritoneal tiene una huella ambiental menor en comparación con la hemodiálisis, ya que requiere menos agua y produce menos desechos no reciclables.

Finalmente, la Dra. Del Toro resaltó la importancia del monitoreo remoto en la diálisis peritoneal automatizada. Explicó que gracias a esta tecnología, los médicos pueden supervisar a distancia la presión arterial, el peso y la respuesta del paciente a la terapia, lo que permite ajustes oportunos sin necesidad de traslados innecesarios al hospital. Esta innovación, utilizada en estudios realizados en México, ha demostrado ser útil para prevenir complicaciones y mejorar la atención de los pacientes.

Concluyó su participación enfatizando que la elección de la terapia dialítica debe ser individualizada y que la diálisis en casa ofrece beneficios económicos, de calidad de vida y ambientales. Además, destacó la necesidad de seguir avanzando en el acceso a tecnologías como el monitoreo remoto, que pueden mejorar significativamente la atención de los pacientes con enfermedad renal crónica.