La voz del paciente en el centro de las políticas públicas de salud: Discurso de Anahí Soto
En el marco del Séptimo Encuentro de la Alianza por la Salud Renal, Anahí Soto, paciente renal, psicóloga y defensora de los derechos de los pacientes, compartió su testimonio sobre la importancia de colocar la voz de quienes viven con enfermedad renal en el centro de las políticas públicas de salud en México.
Con una emotiva introducción, Anahí relató su experiencia tras una intervención quirúrgica que afectó su voz y cómo, a través del apoyo terapéutico, aprendió a aceptar su nueva realidad. Utilizando esta vivencia como una poderosa analogía, destacó el valor de hacer escuchar las voces de los pacientes y la necesidad de que sean reconocidas y consideradas en la formulación de estrategias de prevención y atención médica.
Anahí narró su travesía con la enfermedad renal crónica desde su diagnóstico a los nueve años, su trasplante de riñón y los retos que ha enfrentado en su tratamiento y calidad de vida. Subrayó el impacto social, educativo y emocional de la enfermedad y cómo la falta de información adecuada puede llevar a los pacientes a la resignación.
Resaltó la importancia de la prevención y la educación en salud, compartiendo su experiencia en un taller con perspectiva de género donde redescubrió la posibilidad de una vida plena a través de la aceptación y el compromiso con su bienestar. A través de cambios en su alimentación y actividad física, demostró que con información y acompañamiento adecuado, los pacientes pueden mejorar su calidad de vida y tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
Finalmente, hizo un llamado a la colaboración entre la nefrología, la psicología y otras disciplinas médicas para garantizar una atención integral a las personas con enfermedad renal. Reiteró su agradecimiento a los profesionales de la salud y abogó por un enfoque de prevención basado en la empatía, la dignidad y el respeto a la vida de los pacientes.