Dr. Ricardo Correa-Rotter: Uniendo Esfuerzos para la Prevención de la Enfermedad Renal Crónica
En el marco del Séptimo Encuentro de la Alianza por la Salud Renal, el Dr. Ricardo Correa Rotter, vicepresidente del World Kidney Day, enfatizó la importancia de la prevención secundaria en el abordaje de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Con un discurso cargado de pasión y compromiso, destacó la necesidad de unir a todos los sectores, desde la industria y la sociedad civil hasta los pacientes, los profesionales de la salud y los tomadores de decisiones, para combatir este problema de salud pública.
Un Problema Global con un Impacto Particular en México
La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia alarmante en todo el mundo, y Latinoamérica no es la excepción. De hecho, México se encuentra entre los países con mayor mortalidad por ERC, una situación que requiere acción inmediata. Las causas son múltiples, incluyendo la alta incidencia de diabetes, hipertensión y otros factores de riesgo que afectan a la población.
Durante su participación, el Dr. Correa Rotter ilustró la progresión de la enfermedad renal con una gráfica de iceberg, donde los pacientes en diálisis y trasplante representan solo la punta visible del problema. Sin embargo, debajo de esta superficie existe una gran cantidad de personas en estadios previos de la enfermedad, lo que hace que la prevención sea una estrategia fundamental para reducir su impacto a largo plazo.
La Prevención: Un Enfoque Clave
El mensaje central del Dr. Correa Rotter fue claro: la prevención es la clave para cambiar el panorama de la ERC en las próximas décadas. Explicó la diferencia entre prevención primaria, secundaria y terciaria, destacando la importancia de actuar en las primeras etapas para evitar que los pacientes lleguen a la insuficiencia renal. Si se detecta y trata a tiempo, la progresión de la enfermedad puede retrasarse significativamente, lo que mejoraría la calidad de vida de los pacientes y reduciría la carga sobre los sistemas de salud.
Barreras y Desafíos en la Implementación de Estrategias
Si bien se han desarrollado estrategias para combatir la ERC, su implementación efectiva enfrenta varios desafíos. Entre ellos, mencionó la falta de educación sobre la enfermedad, el acceso limitado a servicios de salud, la fragmentación del sistema de atención médica y la resistencia al cambio en la práctica clínica. Superar estas barreras requiere un esfuerzo conjunto para mejorar la formación de los profesionales de la salud y garantizar la disponibilidad de herramientas de diagnóstico y tratamiento accesibles para la población en riesgo.
Protocolos Nacionales para la Atención de la ERC
Una iniciativa destacada presentada en el evento fue el desarrollo de seis protocolos nacionales de atención, diseñados para el primer nivel de salud. Estos protocolos abordan enfermedades clave como hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedad renal crónica, proporcionando guías claras para la detección temprana, tamizaje y tratamiento oportuno. La meta es empoderar a los médicos de primer contacto con herramientas prácticas que les permitan identificar y manejar adecuadamente a los pacientes en riesgo.
Un Paso Hacia la Visibilización Global
Finalmente, el Dr. Correa Rotter destacó la participación de México como patrocinador de una iniciativa internacional para reducir la carga de la ERC y fortalecer su prevención y control. Esta propuesta, que será votada en Naciones Unidas, busca posicionar la enfermedad renal en la agenda de salud global y generar compromisos para mejorar su abordaje en todos los países.
El mensaje del Dr. Correa Rotter es un llamado a la acción para todos los sectores involucrados. Solo con un esfuerzo coordinado y sostenido en el tiempo se podrá transformar el panorama de la enfermedad renal crónica en México y el mundo, asegurando un futuro con mejor salud renal para todos.